O conteúdo desse portal pode ser acessível em Libras usando o VLibras

Inserción social

El proceso de Integración con la Sociedad del programa de Posgraduación en Ciencia de los Alimentos (PGALi) ha sido implementado principalmente por medio de proyectos de Investigación, disertaciones y actividades extensionistas desarrolladas integralmente con los diferentes sectores productivos, por ejemplo la comida callejera  alimentos producidos a escala familiar, asimismo la elaboración de nuevos productos innovadores relacionados al sector productivo empresarial.

Proyectos y estudios son realizados en convenios con la alcaldía, asociaciones y productores de la cadena productiva de alimentos (como la yuca, harinas, frutas, viticultura, proteína animal, entre otras) locales y regionales como:

  • Calidad, autenticidad y prestigio de la harina de yuca de Nazaré de las harinas de (BA) para contribución e indicaciones Geográficas;
  • Cadena productiva de harina de yuca del Valle de Copioba (BA);
  • Participación educativa de marisqueras de la isla de las Fuentes (San Francisco de Conde, BA) con la finalidad de promover  la pesca artesanal;
  • Desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de pescado;
  • Desarrollo de películas activas aplicados en la conservación de pescado;
  • Uso de aceites esenciales como actividad antimicrobiana;
  • Adicción de enterobacterias en la preparación de fórmulas alimentarias para la populación infantil;
  • Investigaciones sobre la producción de proteína animal;
  • Contribución nutricional (macro y micronutrientes) de la alimentación escolar en municipios bahianos; 
  • Cadena productiva de frutas;
  • Implementación de posibles aplicaciones tecnológicas de harinas elaboradas a partir de la cascara de maracuyá amarilla;
  • Desarrollo de coberturas comestibles de fécula de batata con la adición de aditivo sintético;
  • Perfil sensorial, enólogo y funcional de vinos tropicales y sub aplicaciones agronómicas; 
  • Estandarización y mejoramiento en la calidad de la materia prima y factores determinantes en el procesamiento de cacao producidos en el Sur de Bahía (BA);
  • Contribución para la producción de chocolate fino u especial;
  • Vida de anaquel de harina de maíz y su influencia en la elaboración de pastas;
  • Desarrollo de masa alimenticia con la incorporación de remanente de tomate;
  • Comportamiento fenotípico, genotípico y de producción de goma xantana de xanthomonascampestrispv.  Mangiferaeindicae IBSBF 2103;
  • Desarrollo de membranas compuestas por liberación de feromona rincoforol; 
  • Desarrollo de embalajes biodegradables;

Relacionadas también a la reorganización y fomento de la agricultura familiar, visualizando el aumento de producción e de oferta de alimentos, principalmente para incrementar la disponibilidad de fuentes proteicas y sustancias bioactivas para alimentos tales como: 

  • Elaboración de producto con potencial funcional;
  • Caracterización de compuestos bioactivos, actividad enzimática de proteasas de frutos Regionales;
  • Aplicación de residuos  vinícola y de fruticultura de Valle de San Francisco para enriquecimiento de productos alimenticios; 
  • Cultivo de microalgas para la seguridad alimentar, desarrollo sostenible y alternativa de trabajo y rentabilidad social. 
  • Elaboración de productos alimenticos con Spirulina; 
  • Enriquecimiento de alimentos destinado a merienda escolar por la adicción de Spirulina;
  • Elaboración de barras de cereales con colágeno de residuos agroindustriales;
  • Elaboración de jugo mixto con l adicción de prebióticos;
  • Microencapsulación de aceite de dende como alternativa para la preservación de compuestos bioactivos y fortificación de alimentos;
  • Desarrollo de nanopartículas poliméricas ricas en betacaroteno.

Otros, relacionados a la exposición a contaminantes inorgánicos y efectos de la salud de la populación en situación de vulnerabilidad, implicando contaminantes de actividad industrial y consumo de alimentos como: 

  • Presencia de metales pesados en aratu (G. cruentata) in natura y procesados, así como la evaluación de riesgo para el consumo en Maragogipinho (Aratuipe, BA);
  • Determinación de bioindicadores de contaminación microbiana y de metales pesados en San Francisco de Conde (Bahía, BA);
  • Evaluación de contaminantes en cascaras de uva desde la producción vinícola (BA). 
 

 

Spanish
Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga. Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga.